¿Qué terapia es para mí?
- terefierropsicolog
- 8 jun
- 2 Min. de lectura
Conoce los principales modelos terapéuticos en psicología. Porque no hay un solo camino para sanar...

¿Te has preguntado por qué algunas terapias se enfocan en el pasado, otras en el presente y otras en lo que piensas o crees? La psicología no es una sola. Existen distintos enfoques terapéuticos y muchas personas lo desconocen; por eso tal vez van con un psicólogo, no les gusta y piensan que la terapia no es para ellos. Cada enfoque terapéutico tiene su manera de comprender al ser humano y de acompañarlo en su proceso de transformación.
Hoy quiero ayudarte a conocer los principales modelos terapéuticos, para que puedas tomar decisiones más conscientes en tu camino de autoconocimiento y bienestar. Cabe aclarar que es válido preguntarle al Psicólogo en la primera visita con qué modelo trabaja. Ya que en esta primera visita, a través de la entrevista que el Psicólogo debe hacer, es que ambos se conocerán y hablarán sobre la razón por la cual buscas una terapia.
Los 4 modelos de terapia con los que un psicólogo/terapeuta trabaja son:
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Ideal para: quienes buscan soluciones prácticas y visibles a corto o mediano plazo.
Se enfoca en: la relación entre pensamientos, emociones y conductas.
Fortalezas: estructura clara, basada en evidencia científica, muy efectiva en ansiedad, depresión, fobias y trastornos de conducta.
Duración aproximada: entre 8 y 20 sesiones, dependiendo del caso.
2. Terapia Humanista (Ej. Gestalt)
Ideal para: quienes desean reconectar consigo mismos, explorar emociones y vivir con más autenticidad.
Se enfoca en: el presente, la experiencia vivida y la toma de conciencia.
Fortalezas: mirada compasiva y profunda, promueve la responsabilidad personal y el crecimiento desde la autenticidad.
Duración aproximada: de 12 a 40 sesiones, según el proceso personal.
3. Psicoanálisis o terapia psicodinámica
Ideal para: personas que quieren comprender las raíces profundas de sus conflictos.
Se enfoca en: el inconsciente, la infancia, los patrones repetitivos y las emociones reprimidas.
Fortalezas: brinda comprensión de largo plazo, adecuada para procesos complejos y arraigados.
Duración aproximada: de 1 año en adelante; puede extenderse por varios años dependiendo de la profundidad del trabajo que el paciente busque.
4. Terapia Sistémica
Ideal para: trabajar en dinámicas familiares, de pareja o grupos.
Se enfoca en: los sistemas a los que pertenecemos y cómo las relaciones afectan nuestro comportamiento.
Fortalezas: muy eficaz para mejorar vínculos, resolver lealtades familiares inconscientes y fortalecer la comunicación.
Duración aproximada: de 10 a 20 sesiones, dependiendo de la complejidad del sistema.
Entonces... ¿cuál es mejor?
No hay una respuesta universal. Cada persona es distinta y lo que le sirve a una, puede no servirle a otra. Lo importante es encontrar lo que necesitas hoy y sentirte en confianza con quien te acompaña; por lo que es muy importante ir con Psicólogos certificados, no pseudoterapeutas. Si lo que buscas es una terapia alternativa, se vale, es tu decisión, pero si lo que buscas es ayuda profesional, debes corroborar que el terapeuta tenga la carrera de Psicología y que posteriormente haya cursado un posgrado o especialización en cualquera de los moelos terapeuticos antes mencionados.




Comentarios